La revista Rolling Stone cumple 51 años
- Gonzalo Firpo
- 9 nov 2018
- 3 Min. de lectura
La mítica revista estadounidense comenzó su tirada el 9 de noviembre de 1967, y fue fundada por quien hoy es todavía su editor, Jann Wenner. Con un estilo contracultural, aprovechando los coletazos del movimiento hippie que evolucionaba durante la década del 60, con el paso de los años se convirtió en una publicación de culto para todos los amantes de la música.
La revista sacó su primera publicación el 9 de noviembre de 1967, fundada en la ciudad de San Francisco por Jann Wenner (quien aún hasta el día de hoy se mantiene como jefe de redacción), junto al crítico musical Ralph J. Gleason. Para comenzar con el proyecto, Wenner logró reunir 7500 dólares, gracias a los aportes de su familia y de la de su futura esposa, Jane Schindelheim. Su nombre proviene de la canción Like a Rolling Stone, del cantautor Bob Dylan, uno de los mayores éxitos de todos los tiempos.
Desde sus primeras publicaciones, la revista intentó reflejar la revolución cultural que se estaba viviendo durante esa época en Estados Unidos y en todo el mundo. Un sentimiento social subversivo, sumado al apogeo del movimiento hippie, imperaban durante aquellos años, y la incipiente publicación se nutrió de estos componentes para crear un producto atractivo e innovador. Igualmente, vale destacar que la publicación logró alejarse de los estándares del periodismo tradicional, y también se despegó de las posiciones radicales.

No era nada fácil implicarse en la realidad de aquellos años, y transmitirla de un modo atractivo para el público, original pero tampoco radical. Allí resiste la clave del éxito de la revista: logró encontrar ese punto que lo diferenció del periodismo agresivamente subversivo (casi clandestino) que imperaba en la década del 60.
Desde sus inicios, Rolling Stone se dedicó de lleno a la cobertura de la música, y principalmente del rock, aunque sin descuidar los fenómenos sociales y culturales. Por sus páginas pasaron grandes plumas del periodismo internacional: Hunter S. Thompson, Joe Klein, Cameron Crowe o Joe Eszterhas, entre otros. Además, se nutrió de los trabajos de una de las fotógrafas más influyentes de todos los tiempos: Annie Leibovitz, quien fue la última en retratar a Jonh Lennon, antes que fuera asesinado en 1980.
Justamente, John Lennon fue parte de la portada de su primera publicación, al tratarse de una foto publicitaria en la cual el cantante aparecía posando con su atuendo de soldado de la Segunda Guerra Mundial para la película de Richard Lester Como gané la guerra. Según el propio Wenner: "Era lo mejor que teníamos. Pero fue determinante, porque abarcaba la música, el cine y la política".
Con el periodismo investigativo como bandera, y cientos de coberturas a míticas bandas de rock por todo el mundo, la revista fue atravesando diversos períodos históricos, sociales y políticos, pero siempre manteniéndose como uno de los parámetros de la cultura estadounidense. Su éxito los obligó a trasladar la redacción de San Francisco a Nueva York, y para el siglo XXI lanzaron listas de diversas categorías, entre las que se incluyen mejores canciones, mejores álbumes, mejores artistas, entre otras, y para las cuales se utilizan los criterios de cientos de especialistas. Además, la revista cuenta con ediciones locales en decenas de países, que cuentan con una cobertura de la industria musical local, y traducciones de artículos publicados en la edición estadounidense original (la edición argentina se lanzó en 1998). Con ya más de medio siglo de historia, la revista Rolling Stone se transformó en un símbolo cultural a nivel mundial.

A continuación, se inscribe el puesto número 1 de las tres principales categorías que implementó la revista:
- Mejor canción de todos los tiempos: Like a Rolling Stone (Bob Dylan - 1965).
- Mejor álbum de todos los tiempos: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (The Beatles - 1967).
- Mejor artista de la historia: The Beatles.
Kommentare